miércoles, 7 de marzo de 2012

Schiavi, victima de su propia intolerancia


La intolerancia kirchnerista, a que tanto nos tienen acostumbrados, le hizo abrir la boca por demás, el pobre tipo no se percató que cuando las cosas salen mal, en el kirchnerismo como en cualquier otro modelo político, lo primero que hacen es cortar el hilo por el lado más fino.

Como tendrá que tragarse sus palabras, cuando dijo que un poco más la culpa la tienen las víctimas en el choque de trenes de Once, por irse todos para adelante. ¡Payaso!!!

Coherencia, por favor, coherencia...


Las palabras del presidente de la Corte Suprema de Justicia tiene ese airesito como una especie de brisa fresca en un verano húmedo y caliente.
¿Que pide la ciudadanía? un poco de coherencia, por favor, en medio de tanta locura gubernamental.

Algunos párrafos de su discurso: (Clarín.com)

En un discurso de defensa de la independencia de los poderes, el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, hizo ayer un repaso de los principales temas judiciales del 2012 y destacó que “no se puede perseguir desde el Estado al que piensa diferente”. “Debe haber un equilibro de poderes. Los jueces deben proteger a los individuos y se deben evitar los abusos de toda clase de poder ”, señaló.

Además, Lorenzetti llamó a trabajar por un modelo que “evite que las tragedias ocurran” y aseguró que la Constitución “obliga a los prestadores de servicios a brindar un trato digno” .

En una sala de Audiencias repleta, Lorenzetti destacó que “la concentración de decisiones no puede ser un modo de actuar en nuestras instituciones”, ya que “tenemos que escuchar a todos; es mejor la inteligencia colectiva que la individual ”. “La publicidad oficial también puede afectar la libertad de expresión”, señaló.

También se refirió al “caso Patitó”, sobre libertad de expresión, y destacó: ”La critica es buena; no debemos censurarla”.

“Hay que tener un diálogo institucional serio. Tenemos una extraordinaria tendencia a que los problemas no se solucionan, se trasladan”, dijo. También cuestionó que “los dirigentes se pelean” públicamente mientras que “los grandes problemas no se solucionan”, y resaltó que como sociedad “ necesitamos maduración política y hablar de políticas de Estado que solucionen los problemas que aquejan a la gente común, que todos los días va a trabajar”.

El juez de la Corte advirtió que es necesario “un modelo que juzgue a quien tiene enfrente con imparcialidad, cualquiera sea el poder que ostente: económico, político o de otra naturaleza”, ya que “la justicia es igual para todos”, Lorenzetti estuvo acompañado por sus colegas Elena Highton, Carlos Fayt, Enrique Petracchi, Juan Carlos Maqueda, Raúl Zaffaroni y Carmen Argibay.

Entre los asistentes había numerosos jueces de otras instancias judiciales; los ministros de Justicia de la Nación, Julio Alak, y de la Ciudad de Buenos Aires, Guillermo Montenegro; el presidente del Consejo de la Magistratura, Manuel Urriza; y el titular de la Auditoría General (AGN) Leandro Despouy. También estuvieron presentes varios Embajadores, entre ellos Vilma Martínez, de los Estados Unidos, así como también representantes de organizaciones de derechos humanos y de ONGs vinculadas al ámbito judicial.

En un largo repaso de los principales ejes de la gestión de la Corte, Lorenzetti señaló el programa de Acceso a Justicia, con la creación del programa Gobierno Abierto. También se refirió a la igualdad de género y al trabajo que está desarrollando la Oficina de la Mujer. “Muchas tensiones sociales tienen que ver con la exclusión social”, apuntó, y destacó la tarea desarrollada en estos temas por sus colegas Argibay y Highton.

El presidente de la Corte se refirió también a los diferentes fallos que fijaron los criterios sobre los nuevos juicios por delitos de lesa humanidad , y a la reciente decisión de la Cámara de Casación penal que adoptó medidas para agilizar estas causas.

“La mejor manera de resolver conflictos es empezar a escuchar distintas voces. Por eso los debates en las audiencias públicas de la Corte han sido tan importantes”, señaló, en referencia a las audiencias por el tema de la vivienda y la contaminación del Riachuelo, entre otros.

También alentó a los jueces a “leer la Constitución con la voz del pueblo”, sostuvo que eso “no es populismo”, y consideró que “cada generación hace una relectura de su Constitución conforme a sus problemas y su tiempo”.

Explicó que “nuestra gente no pide grandes cosas, pide que la Justicia sea rápida, que seamos imparciales, que las sentencias sean en un tiempo razonable” y convocó a que “hagamos este esfuerzo porque vale la pena”.

martes, 6 de marzo de 2012

En boca de un mentiroso, todos mienten

Los maestros; joda, joda


Según la presi, los maestros se pasan la gran vida, cuatro horas de laburo y tres meses de vacaciones. ¿Que más quieren? ¿La vida loca?

No tienen que lidiar con cuarenta alumnos por aula, soportar todo tipo de atropellos, falta de respeto y hasta en algunos casos; la paliza de los padres por poner una mala nota.
No tienen que corregir cuadernos, lidiar con niños mal alimentados, trabajar horas de más en sus casas y dedicar diciembre y febrero a tomar examenes.

¿Que quieren? ¿La vida loca? ¿O quieren ganar más que los muchachos de la Cámpora? ellos si se rompen el culo trabajando por unos miserables 20 mil pesos al mes, tiene que ir a las movilizaciones, entonar fatigosamente la marcha peronista y verselas con la policía de la provincia en los actos de Scioli. Eso si es laburar.

Los maestros; ni que fueran Sarmiento, ¿Que pretenden ganar para enseñarles a leer y escribir a unos cuantos mugrosos? Haber si todavía después aprendren y son educados, cultos y votan contra el gobierno!!! je je

Roger Waters y las islas Malvinas


Roger Waters opinando sobre las islas, es probable que haya dicho: "Deberían ser argentinas" (I think they should be argentine)
También es probable que se haya arrepentido de haberlo dicho, si es que lo ha dicho.
Pero es muy probable que no haya dicho, lo que supuestamente ha dicho.
Así que si de dicho se trata, es mejor no haberlo dicho, que haber dicho lo que ya es dicho.
Después de todo, el dicho; de dicho a dicho se fue diciendo, si es que se ha dicho lo que se ha dicho o no se ha dicho.
Que sea un dicho, porque si el dicho no es lo que se ha dicho, de nada vale lo que ya es dicho.

domingo, 4 de marzo de 2012

51 Victimas y ningún dolor (tragedia de Once)


Ojala que el gobierno se diera cuenta que es el primer responsable de esa tragedia.

sábado, 3 de marzo de 2012

No cabe duda que en los comentarios de Clarín.com hay gente paga que responde a favor del gobierno.


Al leer los comentarios de las notas del diario clarín.com puedo darme cuenta que basta que alguien opine a favor de Clarín o del gobierno de la ciudad o contra el gobierno nacional y es suficiente para que lo llenan de insultos e improperios, sin ideas, sin debates ni explicaciones de porque se opina diferente. ¿La respuesta cual es? A esa gente se le paga para molestar, agredir, insultar y desgastar al que quiere exponer su opinión libremente.

¿Porque llego a esa conclusión? es muy simple; las personas que opinan y se interesan en temas políticos y de interés general, se informan, leen y entienden y aunque sus opiniones no sean las más acertadas, lo hacen porque necesitan expresarlas. En cambio los pagos, ni siquiera leen la nota, van derecho al comentario, y sin debates ni ideas van directamente al insulto y la degradación, transformando los foros en una sarta de estupideces porque ni siquiera los que quieren opinar bien lo pueden hacer libremente y terminan enganchandose en lo mismo.

Obviamente, al que le pagan para eso no le importa las ideas, insulta y cobra ahí vemos donde va parte del dinero de la gente que este gobierno reparte y le llama distribución de las riquezas.