sábado, 10 de marzo de 2012

El gobierno nacional ¿Le tiene miedo a Macri? porque continuamente trata de perjudicarlo


Golpe de estado se llamaría si cualquier provincia o distrito se ocuparía todo el tiempo en desestabilizar al gobierno nacional, ¿Pero como se llama cuando el gobierno nacional hace de toda clase de maniobras e intrigas para desestabilizar al gobierno de la ciudad?
Que es lo que pasa: ¿Lo ven como un gran rival para las elecciones del 2015 y le temen? ¿Lo ven como un gigante al que hay que destruir antes de tiempo?

¿Si no? ¿Como se explica tanto trabajo extra para hacer daño al gobierno de la ciudad sin tener en cuenta el perjuicio que se hace a sus ciudadanos?
Ojo, esto no lo dice ni un ciudadano de capital y mucho menos un simpatizante de Macri: pero es tan evidente lo que esta pasando que hasta un ciego lo notaría, solo el gobierno de los K no lo puede ver.

Un tema; la marginalidad (Villa 31)


Marginal: Dicho de una persona o de un grupo: Que vive o actúa, de modo voluntario o forzoso, fuera de las normas sociales comúnmente admitidas.
Me pregunto: ¿Que pasaría si un grupo de personas, ejemplo; en Tigre, corta la Panamericana 10 horas por un motivo injustificado como pedir un micro o dos para que lleven los chicos al colegio.

Seguramente que los meten preso. Pero ¿Que pasa con la villa 31? ¿Son los mimados del gobierno Nacional para volver loco a Macri? Es más, no te extrañes que haya gente que reciban plata bajo cuerda para seguir adelante con un conflicto hasta el hartazgo, buscando la reacción del gobierno de la ciudad para que haya represión y así tener motivos contra Macri para acusarlo.

Me pregunto ¿Cual es el problema de la marginalidad? ¿Porque a cualquiera de nosotros, quienes estamos abocados al trabajo, no se nos crusa ni por asomo el cortar todo el día una autopista? Ni tenemos tiempo.

¿Acaso, somos mejores que ellos? ¿Nacimos en cuna de oro? Yo por mi parte he sido muy pobre; sabiamos en mi hogar lo que significa comer pan duro tostado con aceite o untar grasa de cerdo como manteca, trabajar incanzablemente hasta sabados y domingos, no tener luz eléctrica, ni poseer cocina a gas, ni heladera ni televisor.

Caminar en el barro, andar debajo de la lluvia buscando pasto para los caballos, resfriados y engripados sin que una cama calentita nos cobije. Saber lo que significa lastimarse sin poseer siquiera una curita para sanar la llaga; pero saber también que es a fuerza de trabajo que se engrandecen los hombres.

Que se sale de la miseria y se crían y educan hijos de bien, con el esfuerzo y el progreso voluntario, mientras otros toman cerveza en las esquinas nosotros trabajamos, construimos nuestras casas, compramos nuestros autos y mejoramos como individuos y como personas.

La gente que vive en la marginalidad es porque quiere, porque a la larga eso le significa un beneficio, un plan social, o la impunidad para hacer lo que quiere. Porque siempre va a ver un juez que dirá: "pobre, la sociedad lo excluyó" cuando en realidad el que se excluye es uno mismo, porque esa situación le resulta más cómoda.

Yo se lo que es salir a chatarrear, porque en la crisis del 89 con Raúl Alfonsín como presidente, me quedé sin trabajo y salí a juntar chatarra para darle de comer a mis cuatro hijos pequeños, pero no quedé preso en la chatarra, apenas salimos de la crisis volví a trabajar en mi oficio y llegué a aprender varios oficios para ganarme la vida trabajando honradamente.

Mis hijos son todos trabajadores y estudiantes (hoy son seis en total) pero mientras nosotros nos ocupamos, a nuestro alrededor hay gente que solo toma cerveza, en un fin de semana en ves de construir sus viviendas para vivir mejor, solo toma cerveza, esta buena la cerveza, yo también suelo tomar; pero no digamos el día de mañana, o nuestros hijos lo digan; "soy marginado"

En este país no se margina a nadie, eso es solo especulación de la política o la justicia para estar cómodos y no hacer lo que les corresponde hacer. Aquí viene un boliviano con una mano atrás y otra adelante, con ganas de trabajar y a los pocos años es dueño de un puesto en el mercado.

Dejemonos de estupideces, la gente de la villa 31 vive allí porque le queda cómodo, están a cinco minutos del centro de la Capital, no pagan impuestos, no pagan luz eléctrica, por más que el gobierno le quiera dar una ectárea en un lugar ubicado a dos o tres horas desde capital, van a decir que no porque allí están bien, salen a vender, a pedir o cualquier otra cosa que hagan y les resulta bueno.

El problema es la política mal orquestada de un gobierno que para perpetuarse en el poder hace uso de una demagogia barata y contradictoria que les priva a la misma gente la satisfacción de salir adelante por si misma.










viernes, 9 de marzo de 2012

Poema de un adios precoz


Ayer te vi y fue un adiós apresurado y triste como un adiós precoz

Quería conquistarte y te perdí, así nomas, sin treguas ni revanchas

Como un simple despertar de un sueño que nunca comenzó

Te vi, pasaste como sueños ajenos, como sombras que nunca volverán

Y te lloré en el silencio de un amor desesperado

Te lloré sin lágrimas, sin un rincón desconsolado, pero te lloré

Se undio mi corazón en la tristeza oscura de una soledad incomprendida

Me hubiera contentado con decirte amor, mirar tus ojos azules y esperar el no

Tan suave y delicado como quien hiere sin querer lastimar

Pero aún sin contemplar tus ojos azules te perdí

Así en la lejanía como quien quiere contemplar el viento

Como quien trata de mirar el sol en la oscuridad de una noche atormentada

Del silencio, del mutismo, del amor desesperado de quien calla

O el amor que se hace agua en la tormenta y se pierde en el infinito de un ocaso.

Autor Charlypol

jueves, 8 de marzo de 2012

8 de Marso día internacional de la mujer


A todas las mujeres, felicidad en su día en esta vida,

Que en cada momento y cada hora se haga realidad vuestro deseo,

Y puedas disfrutar y ser felices sin ataduras ni restricciones,

Que sea el bien vuestro el bien de toda la familia,

Y nunca seas esclavas de pasiones, ni lujurias.

Os deseo de todo corazón seas felices y muy amadas,

Quienes han dado a nuestras vidas el placer y la razón de ser vivida.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Echale la culpa a Duhalde


De tanto que Kirchner le enseñó a sus colaboradores a echarle la culpa a Duhalde, pasó que una mañana en una reunión de ministros con la presidenta, a Boudu se le escapó un pedo. La presidenta sentía un fuerte olor, y dijo: "UUU ¿"quien se tiró un pussss"? Boudou; todo colorado le respondió: "Fue Duhalde presidenta".

Schiavi, victima de su propia intolerancia


La intolerancia kirchnerista, a que tanto nos tienen acostumbrados, le hizo abrir la boca por demás, el pobre tipo no se percató que cuando las cosas salen mal, en el kirchnerismo como en cualquier otro modelo político, lo primero que hacen es cortar el hilo por el lado más fino.

Como tendrá que tragarse sus palabras, cuando dijo que un poco más la culpa la tienen las víctimas en el choque de trenes de Once, por irse todos para adelante. ¡Payaso!!!

Coherencia, por favor, coherencia...


Las palabras del presidente de la Corte Suprema de Justicia tiene ese airesito como una especie de brisa fresca en un verano húmedo y caliente.
¿Que pide la ciudadanía? un poco de coherencia, por favor, en medio de tanta locura gubernamental.

Algunos párrafos de su discurso: (Clarín.com)

En un discurso de defensa de la independencia de los poderes, el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, hizo ayer un repaso de los principales temas judiciales del 2012 y destacó que “no se puede perseguir desde el Estado al que piensa diferente”. “Debe haber un equilibro de poderes. Los jueces deben proteger a los individuos y se deben evitar los abusos de toda clase de poder ”, señaló.

Además, Lorenzetti llamó a trabajar por un modelo que “evite que las tragedias ocurran” y aseguró que la Constitución “obliga a los prestadores de servicios a brindar un trato digno” .

En una sala de Audiencias repleta, Lorenzetti destacó que “la concentración de decisiones no puede ser un modo de actuar en nuestras instituciones”, ya que “tenemos que escuchar a todos; es mejor la inteligencia colectiva que la individual ”. “La publicidad oficial también puede afectar la libertad de expresión”, señaló.

También se refirió al “caso Patitó”, sobre libertad de expresión, y destacó: ”La critica es buena; no debemos censurarla”.

“Hay que tener un diálogo institucional serio. Tenemos una extraordinaria tendencia a que los problemas no se solucionan, se trasladan”, dijo. También cuestionó que “los dirigentes se pelean” públicamente mientras que “los grandes problemas no se solucionan”, y resaltó que como sociedad “ necesitamos maduración política y hablar de políticas de Estado que solucionen los problemas que aquejan a la gente común, que todos los días va a trabajar”.

El juez de la Corte advirtió que es necesario “un modelo que juzgue a quien tiene enfrente con imparcialidad, cualquiera sea el poder que ostente: económico, político o de otra naturaleza”, ya que “la justicia es igual para todos”, Lorenzetti estuvo acompañado por sus colegas Elena Highton, Carlos Fayt, Enrique Petracchi, Juan Carlos Maqueda, Raúl Zaffaroni y Carmen Argibay.

Entre los asistentes había numerosos jueces de otras instancias judiciales; los ministros de Justicia de la Nación, Julio Alak, y de la Ciudad de Buenos Aires, Guillermo Montenegro; el presidente del Consejo de la Magistratura, Manuel Urriza; y el titular de la Auditoría General (AGN) Leandro Despouy. También estuvieron presentes varios Embajadores, entre ellos Vilma Martínez, de los Estados Unidos, así como también representantes de organizaciones de derechos humanos y de ONGs vinculadas al ámbito judicial.

En un largo repaso de los principales ejes de la gestión de la Corte, Lorenzetti señaló el programa de Acceso a Justicia, con la creación del programa Gobierno Abierto. También se refirió a la igualdad de género y al trabajo que está desarrollando la Oficina de la Mujer. “Muchas tensiones sociales tienen que ver con la exclusión social”, apuntó, y destacó la tarea desarrollada en estos temas por sus colegas Argibay y Highton.

El presidente de la Corte se refirió también a los diferentes fallos que fijaron los criterios sobre los nuevos juicios por delitos de lesa humanidad , y a la reciente decisión de la Cámara de Casación penal que adoptó medidas para agilizar estas causas.

“La mejor manera de resolver conflictos es empezar a escuchar distintas voces. Por eso los debates en las audiencias públicas de la Corte han sido tan importantes”, señaló, en referencia a las audiencias por el tema de la vivienda y la contaminación del Riachuelo, entre otros.

También alentó a los jueces a “leer la Constitución con la voz del pueblo”, sostuvo que eso “no es populismo”, y consideró que “cada generación hace una relectura de su Constitución conforme a sus problemas y su tiempo”.

Explicó que “nuestra gente no pide grandes cosas, pide que la Justicia sea rápida, que seamos imparciales, que las sentencias sean en un tiempo razonable” y convocó a que “hagamos este esfuerzo porque vale la pena”.